Quizá la conozcas por Xiaomi QiCycle EF1 o simplemente por Qicycle EF1, en ambos casos se trata de la misma bicicleta pero lo más importante es que estamos ante una e-bike fascinante que cautiva a los amantes de la tecnología.
Nacida de la alianza entre el fabricante chino de dispositivos electrónicos Xiaomi y una star-up llamada iRiding, especializada en la fabricación de bicicletas eléctricas en la que el gigante chino ha hecho importantes inversiones.
Combina un diseño funcional, con una parte eléctrica muy eficiente y soluciones tecnológicas que no se habían visto antes.
Si estás interesado en conocer todos los detalles de esta eléctrica urbana, sigue leyendo y descubrirás todo lo que puede ofrecerte.
¿Qué encontrarás en esta guía?
Análisis y review de la Xiaomi Qicycle EF1
Principales características
Dispone elementos tecnológicos que la sitúan a otro nivel… Por ejemplo su novedoso sensor de torque permite que el ciclista reciba la asistencia del motor casi de forma inmediata cuando ejerce una leve presión sobre el pedal, que se agradece y mucho cuando tenemos que arrancar en una pendiente.
El cambio Shimano es una delicia, tiene 3 marchas y se encuentra alojado en el interior del eje de la rueda trasera, realizándose los cambios sin que existan saltos de cadena.
Un pequeño ordenador de a bordo te mantendrá al corriente de la distancia recorrida, calorías quemadas velocidad etc.
Existen dos versiones de esta bicicleta: la china que se comenzó a comercializar en 2018 en Asia y que no ajusta a la normativa Pedelec, y la internacional que si cumple la referida legislación de la Unión Europea.
Precio versión china Precio versión intern.
Las diferencias más significativas son:
- La internacional por exigencias de la normativa tiene la asistencia al pedaleo limitada a 25 km/h y para que esta se active es necesario que el ciclista pedalee, además dispone de un sensor que desactiva dicha asistencia cuando se accionan los frenos.
- La versión china dispone de acelerador, por lo que no es necesario que el ciclista pedalee si no quiere; se puede vincular por Bluetooth con la app de la marca, desde la que se pueden consultar los datos que recogen los distintos sensores de la bici. Por el momento esta función no está disponible en la versión internacional, aunque Xiaomi anunció que lo implementaría a través de su aplicación.
Diseño y estructura
La Xiaomi QiCycle EF1 está fabricada en aluminio y es una de las más ligeras del mercado, tan solo pesa 14,5 kg. Esto supone una gran ventaja sobre todo cuando se te agota la batería y te quedas sin asistencia o cuando tengas que cogerla a pulso para montarte en el cercanías, el autobús o subir las escaleras del portal de tu casa.
Que sea tan ligera no significa que no sea resistente, al contrario, la hemos puesto a prueba a conciencia y lo aguanta todo, desde bajar y subir bordillos y escaleras, derrapes y algún que otro salto, sin que haya dado la menor señal de debilidad.
En la versión europea tanto el manillar como la tija del sillín son más altos que en la china -unos 10 cm- , permitiendo adaptarse a personas con hasta 1,90 metros de estatura.
Su diseño vanguardista y urbano gusta nada más verla… Todos sus elementos se sustentan desde un tubo central que hace las veces de cuadro y aloja la batería, uniendo todas las piezas el tubo del sillín, que tendremos que retirar para poder proceder a su plegado, que resulta práctico y sencillo.
Motor
Otra de las características singulares de esta bicicleta es que el motor lo tiene en el eje de la rueda delantera -la mayoría de las urbanas lo tienen en la rueda trasera-. Esta novedosa posición del motor mejora notablemente la estabilidad transmitiendo sensación de aplomo… Aunque presenta un pequeño inconveniente, y es que cuando se arranca en pendientes de tierra y se activa la asistencia, la rueda delantera patina bastante, por lo que conviene hacerlo con cuidado.
El motor ofrece una potencia excepcional para una bicicleta eléctrica de este tamaño y con su ayuda podrás enfrentarte a cualquier cuesta sin preocuparte por su inclinación.
Velocidad
Para adecuarse a la normativa europea, el modelo internacional desarrolla una velocidad máxima de 25 km/h, desactivándose automáticamente la asistencia cuando se supera la misma.
En la versión china, la velocidad se encuentra limitada a 20 km/h. Ese límite puede ser aumentado hasta 32 km/h descargando un software a la aplicación de Xiaomi que la adapta a la normativa norteamérica e instalándolo en la e-bike.
Cambio de marchas
El cambio Shimano Nexus 3 es excelente, utiliza la misma tecnología que los coches híbridos de Toyota. El mando se encuentra en el puño derecho y al disponer de engranajes planetarios, los cambios se producen sin saltos de cadena, evitando así que esta pueda soltarse. Su funcionamiento es suave y preciso, y más allá de ajustarlo, no necesita ningún mantenimiento ya que todo el sistema se encuentra alojado en el interior del eje de la rueda trasera.
Batería y autonomía
La batería de la Qicycle fue diseñada por Panasonic exclusivamente para Xiaomi y dispone de la misma tecnología utilizada en los vehículos eléctricos Tesla Model S.
Como ya sabrás, la autonomía es un dato que depende de factores como el peso del conductor, tipo de terreno, cuestas del recorrido, uso de luces, etc… En nuestra prueba, con un ciclista que pesaba alrededor de 75 kg y un recorrido, que aunque tenía alguna pendiente fue mayoritariamente llano pudimos hacer 40 kilómetros con una sola carga… De sobra para ir y volver a casi cualquier zona de tu ciudad sin tener que preocuparte por quedarte sin asistencia.
El cargador es de carga rápida y para completarla necesita poco más de 3 horas. Gracias a ello y a que la batería es extraíble podrás cargarla mientras estás en el trabajo o la universidad cuando lo necesites.
Sistema de frenos
Como es normal no todo iba a ser perfecto… Los frenos son su “talón de aquiles” y ha recibido críticas en este apartado.
El delantero es el clásico V-brake, frenando por la acción de dos pastillas que presionan la llanta. El trasero es el Shimano Nexus IM31, un freno de tambor que si bien no necesita mantenimiento, nos dio la impresión de que frenaba lo justo.
Usados de manera combinada hacen bien su trabajo ya que si circulamos a 20 km/h, podremos detener la bici en unos 4 metros con suelo firme y seco, lo cual está bastante bien, pero entendemos que una bicicleta de este nivel debería montar frenos de disco.
Tecnología
Si el anterior era su punto débil, este es su punto fuerte… La Xiaomi EF1 es una de las e-bikes que integra más tecnología. En el manillar posee una pantalla TFT de 1.8 pulgadas que funciona como un miniordenador. En ella podrás disponer de la información que recogen distintos sensores como: estado de la batería, kilómetros recorridos, velocidad, contador de calorías etc. (La información se muestra en inglés)
También podrás seleccionar entre 4 modos de asistencia al pedaleo:
- Fitness: en este modo no hay asistencia por lo que será el ciclista el que mueva la bicicleta con su esfuerzo. Cuando quieras consumir el máximo de calorías y ponerte en forma, este es tu modo.
- Eco: ideal para cuando se desea alargar el máximo la duración de la batería. El motor solo proporcionará 30W de potencia y deberás esforzarte un poco, pero la autonomía será excelente.
- Balance: En este modo el motor aporta 60W de potencia. Aunque debes pedalear el esfuerzo será mínimo.
- Turbo: Aquí la asistencia es de 90W y lo usarás sobre todo para subir cuestas o aumentar rápidamente la velocidad de la e-bike. Como es lógico, es el modo que más batería consume.
En la versión china la información recogida por los sensores ópticos puede ser transmitida a la app móvil mediante Bluetooth, y hacer un seguimiento sobre tus recorridos, rendimiento físico etc.
Lo que más nos gustó de esta Xiaomi Mijia Qicycle EF1 fue su sensor de torque TMM. Es una maravilla y marca la diferencia con el resto de e-bikes que montan el típico sensor de movimiento.
En estas, cuando se inicia el movimiento, el sensor no activa el motor hasta que no hayamos dado entre 3/4 y 1 pedalada completa, por lo que todo el esfuerzo lo tiene que realizar el ciclista, y si por ejemplo, tenemos que salir en un semáforo en pendiente ascendente, nos costará bastante. Sin embargo, el sensor de torque de la Xiaomi EF1, detecta la presión del ciclista en el pedal, dando asistencia proporcional a la fuerza aplicada de manera inmediata, entregando la potencia de forma suave, sin tirones y sin esfuerzo por parte del conductor.
Precio de la Xiaomi Qicycle EF1
Dentro de las eléctricas urbanas está posicionada en la gama media de precios, y teniendo en cuenta todo lo que ofrece, destaca por su excelente relación calidad-precio.
La versión china en algunos casos puede ser más económica, pero también es cierto que con la internacional no tendremos que preocuparnos ya que se encuentra perfectamente adaptada a los estándares legales exigidos para las Pedelec, y además se le han realizado pequeños ajustes en el ángulo de la horquilla, dimensiones etc, que hacen que se adapte mejor al perfil del usuario europeo.
Ambas versiones tienen un precio super competitivo, ya que para encontrar bicicletas que ofrezcan la calidad y sobre todo la tecnología que pone a tu disposición esta Xiaomi Mijia Qicycle EF1, tendrás que irte a opciones que superan los 1.200€ de precio. Si estás atento y la pillas en oferta la podrás tener a precio de risa.
Precio versión china Precio versión intern.
Xiaomi Qicycle EF1 en Amazon
Si te decides por la versión internacional, nuestra apuesta para comprar la bicicleta eléctrica Xiaomi es Amazon… La garantía postventa que ofrecen, las ventajas en el envío para los clientes Prime y su buen precio, te aseguran una compra sin desagradables sorpresas.
Opiniones sobre la Xiaomi Qicycle
Xiaomi se ha ganado la fama de fabricar productos de buena calidad, con lo último en tecnología a un precio rompedor, y eso en el mercado esta gustando y mucho… Por ello muchos de sus productos están teniendo un gran éxito de crítica y ventas.
Su bicicleta eléctrica no iba a ser menos y en el poco tiempo que lleva en Europa, se está convirtiendo en una referencia dentro de las e-bikes urbanas, siendo una de las más deseadas por los que buscan innovación y tecnología a buen precio.
Comparativa Xiaomi Qicycle
Hemos decidido compararla con dos e-bikes urbanas con enfoques muy distintos: la Richbit RT 730, un modelo de gama alta… Y con la -bike urbana más tecnológica y avanzada del mercado, la GoCycle GX… Veamos que tal parada sale en cada caso.
Richbit RT 730

Este modelo se sitúa en la gama alta de las eléctricas urbanas por calidad, prestaciones y precio.
Su diseño es bastante agresivo y cuenta con doble sistema de suspensión, que le da ventaja sobre la Qicycle que no dispone de ella a la hora de subir y bajar bordillos, absorber baches, etc.
En el peso sí que encontramos una diferencia significativa en favor de la Xiaomi. Los casi 10 kg de diferencia, hacen que es este apartado gane por goleada.
En cuanto al rendimiento de la parte eléctrica se encuentran bastante a la par: por ejemplo con la Richbit llegarás algo más lejos con una sola carga de batería, 50 km por 40 km de la EF1, pero el sistema de asistencia al pedaleo de la Qicycle es más suave y cómodo, estando mejor optimizado para su uso urbano.
En el apartado de frenos la Richbit está por delante de la Xiaomi, ya que monta frenos de disco en ambas ruedas que ofrecen un rendimiento excelente en todo tipo de superficies.
En resumen, las dos bicicletas destacan en apartados distintos, quedando finalmente bastante a la par… La diferencia de precio entre ambas, unos 100€ más barata para la versión internacional de la Xiaomi, tampoco en una gran diferencia.
Seguramente, la Richbit RT 730 le guste más a los que buscan una e-bike versátil y dinámica que les permita moverse por entornos urbanos y por zonas de campo y montaña, pero que no quieran una e-MTB.
En cambio la Qicycle va más en la línea de los que buscan una bicicleta urbana pura, cargada de tecnología, pero que se defienda bien si se la saca puntualmente del asfalto.
GoCycle GX

Es una de las e-bikes urbanas más futuristas y tecnológicas del mercado. Su diseño es una verdadera obra de ingeniería, está conformada por un marco de aluminio con horquilla de un solo lado y basculante trasero que alojan magníficas ruedas de magnesio de 20″.
Tiene un peso de 17.8 kg, 3,3 kg por encima de la Xiaomi, lo que nos da la medida de lo ligera que es la del fabricante chino.
En cuanto a la autonomía, la GoCycle sale vencedora, logrando hacer 65 km con una sola carga.
Ambas tienen el motor en el eje de la rueda delantera, aunque el de la GX tiene un tamaño más reducido. En esta cuando se inicia la marcha, la entrega de potencia es suave y gradual en función de la fuerza que aplique el ciclista sobre el pedal, pero el motor no arranca hasta no se completen una o dos vueltas del mismo. En cambio, en la QiCycle de Xiaomi, tendrás asistencia en el momento en el que apliques fuerza sobre el pedal, gracias a su magnífico sensor de torque.
GoCycle permite personalizar la velocidad máxima de acuerdo con el lugar donde te encuentres, 25 km/h para Europa y 32 km/h para Norteamérica.
En resumen, la Gocycle tiene mayor autonomía, mejores frenos y es más configurable, pero a nosotros nos parece que todo ello no compensa la enorme diferencia de precio entre ambas.
Conclusiones finales
Como habéis podido ver, la Qicycle sale bastante bien parada con respecto a estos dos modelos, llegando a superarlos en ligereza y en el exquisito funcionamiento de su sensor de torque… Si a ello le unimos que la EF1 es la más económica de las 3, se podría decir que es la virtual ganadora de esta comparativa.
Y es virtual porque como dicen… “sobre gustos no hay nada escrito”, así que siéntete libre de comprar la que más te guste y se adapte a tus necesidades.
Por nuestra parte solo hemos intentado exponerte lo mejor y lo peor de una e-bike urbana que ha levantado mucha expectación entre los amantes de las bicicletas eléctricas.
Hasta aquí nuestro análisis de la Xiaomi Qicycle EF1, si te ha parecido interesante puedes dejarnos un comentario en el recuadro de abajo, y puestos a pedir, nos ayudaría mucho que lo compartieras en tus redes sociales, solo te costará un click 😉


Deja una respuesta